Baden Baden Dobermann

+54-223 478 2437

Dobermann: Patologías más Frecuentes


El Dobermann, como toda Raza, tiene determinadas patologías que pueden hallarse con mayor frecuencia. Cada Raza es más propensa a padecer determinadas enfermedades y el Dobermann no es ajeno a esta particularidad. Es sumamente importante que el propietario de un perro Dobermann se familiarice con las patologías propias de la Raza de forma tal que pueda reconocerla ante los primeros síntomas.

Es intención que se conozcan las enfermedades más frecuentes y cuales son de suma importancia para la sanidad de la Raza. Algunas patologías cobran mayor relevancia por sus posibles influencias genéticas. Todo criador responsable deberá retirar de la crianza aquel ejemplar que lamentablemente las padezca. No se deberá criar con perros afectados clínicamente o que muestran síntomas de cualquiera de estas patologías. Deberá también contribuir con sus conocimientos educando a todo nuevo criador o propietario. Del esfuerzo conjunto para cuidar la salud de nuestros Dobermanns dependerá, en gran parte, el futuro de la Raza. Difundir, prevenir y seleccionar son nuevas metas que deberemos estimular.

Las siguientes enfermedades se han identificado en la Raza Dobermann. Las que están marcadas con (***) pueden ser diagnosticadas a través de exámenes o test clínicos. Para las restantes aún no se dispone de un correcto método diagnóstico para su precoz identificación y prevención.

.- Síndrome de Wobbler

Se sospecha que es hereditario en los Dobermanns. Las enfermedades de la médula espinal (mielopatías) en los caninos son las enfermedades neurológicas más corrientes en la clínica de animales pequeños. Los problemas neurológicos resultantes de tales afecciones por lo general alteran la locomoción y por ende los propietarios las reconocen sin dificultad. Diversos términos han sido empleados para describir una enfermedad de la médula espinal cervical del Dobermann, Gran Danés (alrededor del 80 % de los casos se presentan en estas razas) y otras razas grandes. Tal vez el término “espondilomielopatía cervical” es el que describe con mayor precisión la complejidad de este síndrome. También se la conoce como “Síndrome de Wobbler”.

No se conoce cual es la etiología sin embargo la alta incidencia de esta patología en la Raza, sugiere que la herencia es un factor contribuyente. Esta patología se presenta generalmente como una enfermedad degenerativa crónica del disco que normalmente esta presente entre las vértebras cervicales. Esto produce una compresión ventral de la médula espinal cervical y de las raíces nerviosas con graves consecuencias. Se piensa que la razón para que esto ocurra es una inestabilidad del espacio entre las vértebras cervicales o una lesión degenerativa del disco. Por lo general el perro tiene antecedentes de sufrir incoordinación y debilidad lentamente progresiva. Los síntomas clínicos a menudo progresan gradualmente durante varios meses o años. Sin embargo en algunos casos las manifestaciones son agudas. Se observa con mayor frecuencia en los miembros posteriores. Los dedos del tren posterior pueden ser arrastrados. Las anormalidades se observan con mayor facilidad cuando el animal se incorpora desde una posición de echado. Los miembros anteriores presentan un paso corto e incoordinado. La deficiencia de estos miembros por lo general son leves en comparación con los posteriores. A menudo lleva el cuello en flexión. Esta posición produce una menor compresión y el animal tiende a tener menos dolor con esta postura. La extensión del cuello o un movimiento brusco suele ocasionar dolor; pero lo más importante es que puede acentuar la compresión y aumentar los síntomas. Se diagnostica por sus síntomas, placas radiográficas de las vértebras cervicales y por tomografía computada.

.*** Displasia Coxo-femoral

La Displasia Coxo-femoral (DCF) es una enfermedad evolutiva de alta hereditaria que se caracteriza por la ausencia de congruencia entre la cabeza de fémur y el acetábulo de la cadera que invariablemente lleva a la enfermedad articular degenerativa. Existe coincidencia en considerar a la DCF como un problema genético. Es bien sabido que un ejemplar puede ser portador de los genes de la DCF sin padecer la enfermedad pero sin embargo transmitirla a su descendencia. Se necesitarían 6 o 7 generaciones libres de esta patología para poder definitivamente erradicarla dentro de una línea reproductiva. Se presenta en perros susceptibles entre los 4 a 12 meses de edad, sin embargo muchos animales no muestran signos clínicos o radiológicos hasta los 2 a 6 años de edad. Es la patología ortopédica más común de los perros de Razas grandes y gigantes. Afecta a ambos sexos con igual frecuencia. La etiología exacta se desconoce aunque la laxitud articular es un rasgo constante de la DCF. También se consideran factores ambientales y nutricionales. Esta laxitud en la articulación coxo-femoral conduce a la subluxación y escasa congruencia entre la cabeza femoral y el acetábulo. La DCF puede presentarse con claudicaciones intermitentes, que aparecen ante esfuerzos, hasta un dolor evidente que impide la locomoción. El diagnóstico tentativo se realiza en base a la anamnesis, cuadro clínico y al resultado de la palpación. Sin embargo el diagnóstico definitivo se realiza con la evidencia de los signos típicos de la DCF en las placas radiográficas de la cadera. Es importante y necesario ir eliminando de la reproducción los ejemplares displásicos y los reproductores que dan hijos displásicos. Muchas veces escuchamos a los criadores de nuestro país, mencionar que en la Raza Dobermann la DCF no representa una patología frecuente. Sería importante, si así fuera, continuar manteniendo esta patología con una baja presencia en la Raza mediante un programa de cría serio, inicialmente no obligatorio y controlad.

.- Cardiomiopatía

Se sospecha que es una enfermedad hereditaria en el Dobermann. Lleva indefectiblemente a la muerte del animal. Ante los síntomas de la enfermedad el ecocardiograma y el electrocardiograma confirmarán la patología. Sin embargo ante un ejemplar que no padezca síntomas “no garantizará” que esta enfermedad no se vaya a desarrollar en un futuro. Esto hace que su prevención sea dificultosa. Se están realizando investigaciones en varias instituciones. El Doberman Pinscher Club of América destina anualmente fondos para tal fin. Machos y hembras se muestran afectados por igual. La muerte súbita es el primer y único signo físico de la enfermedad en 17% de los Dobermanns con esta patología. Hasta el momento no existe cura, sin embargo hay métodos terapéuticos posibles. Una vez que los síntomas aparecen el pronóstico es malo. El edema pulmonar a menudo se presenta en forma aguda. Perros con menor tolerancia a los esfuerzos, debilidad, taquicardia, arritmias son algunos de los posibles síntomas. Es importante saber que un simple electrocardiograma de control puede llevar a una detección temprana de la enfermedad y ésta detección en la fase oculta es la clave para incrementar su expectativa de vida.

.*** Enfermedad De Von Willerbrand

Es una enfermedad hereditaria, no relacionada con el sexo, que produce un tiempo de sangrado prolongado por déficit del facto IX de la coagulación que puede ir de mediano a grave. Es un trastorno hemorrágico hereditario. La mayoría de los Dobermanns afectados no sangran en forma espontánea sino que lo hacen en exceso durante o después de una cirugía. Se diagnostica por medio de un Test de ADN pudiendo ser genéticamente: libre, portador o enfermo.

.*** Hepatitis Crónica Idiopática

Los Dobermanns afectados presentan como síntomas más observables la anorexia, pérdida de peso, letargia, poliuria y pilodipsia, ictericia, colecta abdominal y finalmente signos de encefalopatía hepática. Puede en un principio pasar desapercibida para el propietario. Se desconoce la causa que la produce. Es una Hepatitis crónica familiar que es frecuente de observar en determinadas líneas de sangre. El animal afectado suele estar enfermo por semanas o meses. Puede llevar a la muerte. Se diagnostica por sus síntomas, mediante análisis de sangre, ecografía y por fundamentalmente biopsia hepática. Es una patología frecuente de observar la raza.

.*** Hipotiroidismo

Probablemente es una enfermedad hereditaria en la cual la glándula tiroides no produce la suficiente cantidad de hormonas para mantener adecuadamente el metabolismo del perro. Su diagnóstico es sencillo y consiste en una simple extracción de sangre y su correspondiente análisis (T4L, TSH y anticuerpos). Los perros con dificultad en la glándula tiroides presentan valores deficitarios de T4L y elevados de TSH. Su tratamiento consiste en la administración diaria de la hormona faltante. Su dificultad se presenta en que debería realizarse el estudio anualmente ya que un ejemplar podría presentar valores normales y con el pasar de los meses o años ser hipotiroideo.

.- Albinismo

En 1979 nació, en los Estados Unidos, “Shebah” el primer Dobermann Blanco registrado en el American Kennel Club. Esto motivó que criadores inescrupulosos o por desconocimiento criaran este color de Dobermann.

U n Dobermann “blanco” o “albino” tiene una falta genética que enmascara la pigmentación de los cuatro colores normales. Es un gen recesivo que, cuando se expresa, reduce en gran medida el número de gránulos de pigmentación (melanocitos) en el pelo, piel y ojos. Esto da el aspecto de un manto base color crema claro con marcaciones blanco muerte. Siempre presentan ojos azules translúcidos con nariz, borde de los ojos y almohadillas color rosa. Son albinos positivos. Genetistas y veterinarios determinaron que estos perros sufren de una forma nociva de albinismo parcial. La pigmentación enormemente reducida en la piel y ojos causa una fotosensibilidad marcada (ojos parcial o totalmente cerrados a la luz solar) y aumenta el riesgo de daño en la piel por el sol incluyendo cancer. La fotosensibilidad es un impedimento para una Raza de trabajo. Dejar que el rasgo albino se disemine es una amenaza seria para la integridad genética de la Raza Dobermann. A los efectos de impedir que este gen nocivo se disemine el AKC acordó con el DPCA implementar un sistema de rastreo usando una “Z” en el número de registro, así contribuye con los criadores y compradores a identificar a los transportadores del rasgo albino. Un rasgo que resulta de tener un padre “blanco” o un ancestro que se remonta directamente a los padres de Shebah. Esta información asiste en la segregación de los genes al ayudar a la identificación de cachorros, perros en servicio de Stud y vientres que estén libres del gen nocivo. Se previene a los compradores con la letra “Z” en el número de pedigree del AKC cuando están considerando la compra de un cachorro. Una “Z” en el número de lechigada identifica a los cachorros que potencialmente podrían producir una camada conteniendo “blancos”. Los criadores tienen ahora una forma simple de excluir este rasgo de su programa de cría. Se espera que los criadores éticos usen esta información con cada cría planificada. Hasta la fecha no existe información alguna sobre el nacimiento de un Dobermann Blanco en la Argentina

.*** Atrofia Retinal Progresiva

Es una enfermedad hereditaria en los Dobermanns. Clínicamente se manifiesta con una disminución de la nitidez visual. Al principio en la oscuridad y luego durante el día. Progresa en meses o años llevando a la ceguera total. Su diagnóstico se realiza con un oftalmólogo veterinario el cual extiende un certificado por 12 meses, desde la fecha de su evaluación. Esta patología no se observar con tanta frecuencia en la raza.



Javier Fariña
Médico Veterinario